Aziza Brahim – Mawja (Glitterbeat, 2024)
Al crecer en los campos de refugiados saharauis en Argelia, después de que su familia se viera obligada a exiliarse del Sáhara Occidental, la cantante y compositora Aziza Brahim pasaba horas escuchando la radio. Mawja, decían sus abuelos mientras cambiaban de estación. Ola. Onda media, FM. La radio le acercó el mundo, la música de todo el mundo se transmitió por las ondas. Cuando ella se fue, primero para estudiar en Cuba y luego para vivir en España, Brahim nunca olvidó la radio y la educación que ofrecía. Ahora las olas la llevan de nuevo en Mawja, su cuarto álbum para el sello Glitterbeat.
Mawja s una obra inspirada en los propios viajes de Aziza, su diáspora personal y la música que escuchaba a través del altavoz de esa radio transistor cuando era niña.
“La música te permite enriquecer tus sonidos originales con otros que aprendes”, dice Aziza. “Mawja refleja todo lo que me involucra”. Refleja lo que ha escuchado en la Península Ibérica, especialmente los ritmos y los instrumentos de percusión. “Está el pandero, el pandero cuadrado, el almirez (mortero) que se escucha en la música folclórica de toda la península. Pero mezclé con otros instrumentos de percusión africanos, e incluso de otros continentes. Hay una fusión en la raíz de cada canción”.
Mawja es una declaración poderosa, que se basa en todo lo que Aziza logró con su álbum anterior, Sahari (2019), que ofrecía un retrato de su pueblo saharaui desplazado. Pero los cuatro años transcurridos desde esa liberación han sido difíciles para ella.
“Tuve una fuerte crisis de ansiedad”, recuerda. “Justo cuando me estaba recuperando, ocurrió el COVID y el confinamiento, y tuvimos que detener la gira que habíamos planeado. Eso empeoró mi condición. Tuve que luchar para mantener el equilibrio. Luego, cuando comencé a recuperarme, en noviembre de 2020, mi país, el Sáhara Occidental, estaba nuevamente en guerra contra Marruecos. Sigue estando.”
Pero la vida le dio otro duro golpe. Un año después “falleció mi abuela Ljadra. Ella era muy importante para mí y eso me provocó una recaída”.
Sin embargo, poco a poco, del dolor surgió la inspiración y las canciones para Mawja, mirando hacia atrás pero definitivamente también mirando hacia adelante. Junto al dolor y la pérdida, hay un fuerte espíritu de esperanza, de exploración y aventura.
Su lado aventurero se muestra más obviamente en “Metal, Madera”. Es un tema crudo y eléctrico, con acordes agudos de blues y una actitud ardiente. “Tiene letras que necesitaban un ritmo muy específico en la batería”, explica Brahim. “Está muy arraigado en el blues, pero con inclinación hacia el punk – ¡punk del desierto! Para tener una idea, hice que el baterista escuchara algunas de mis canciones favoritas de Clash antes de grabar”.
Los miembros de su banda son un ingrediente importante en el sonido de Brahim. Han trabajado juntos durante años, un grupo unificado que puede escucharse y responderse mutuamente. Han creado confianza. Pero la persona más relevante es sin duda el bajista y guitarrista Guillem Aguilar. Es, afirma, un “especialista en música folclórica, de raíz, con gran oído y fino criterio. Con relación a la música, nos entendemos perfectamente”.
Una señal de esa comprensión es que él es su coproductor en Mawja. Para ella es de vital importancia tener el control de la música y el sonido en su cabeza, dice Aziza. Durante la grabación “estoy abierta al diálogo, y si funciona, lo integro. Pero me gusta hacer valer mi opinión y trabajar en la producción me permite hacerlo”.
Mawja es un álbum que cambia de humor. Ha reimaginado “Marhabna 2.1”, una canción que apareció en su primer disco. Mientras tanto, otros temas, “Duaa” y “Ljaima Likbira”, son canciones tiernas y llenas de amor. Elegías para su abuela.
“Ella fue una poeta muy importante de la revolución y la cultura saharaui”, dice Brahim. “Las personas como ella son inmortales y su legado vivirá para siempre en la memoria de muchas personas. “Duaa” es una oración para honrar su memoria. La casa de mis abuelos se llamaba “la gran jaima”, donde ella era la gran matriarca. Es donde nací y crecí. Donde pudimos aprender a ser orgullosos, tenaces, a convertirnos en activistas. Primero en El Aaiún, luego en los campos de refugiados y hoy en Bucraa, en Argelia. La vida nunca ha sido fácil para los saharauis”.
Pero hay un escape del dolor hacia la magia y el mito que Aziza sigue en “Bubisher”, sobre un pájaro legendario de la literatura saharaui. “En la creencia popular, el bubisher es un pájaro con suerte porque trae buenas noticias, su avistamiento es señal de que recibiremos buenas noticias. Basándose en esa idea, la gente creó un proyecto para quienes se encuentran en los campos de refugiados y lleva el nombre del pájaro”.
Los refugiados y los campos fueron la infancia de Brahim. Ellos y la lucha saharaui por recuperar su tierra natal, el Sáhara Occidental, de su ocupación de casi cincuenta años, la formaron y siguen siendo una parte vital de su identidad. “Haiyu Ya Zawar” es un resumen de eso, dice, “una canción popular saharaui de resistencia y lucha. Quería incluirla porque está muy relacionada con mi gente y el significado de su letra en este momento de guerra es evidente”. Hizo la melodía más española e incorporó a Raúl Rodríguez, un guitarrista del sur de España que creó el tres flamenco, basándose en el tres cubano. Los tres aspectos geográficos de su historia se unen en esa canción.
Cabe destacar las fotografías del desierto, las olas de arena y los campos de refugiados que aparecen en el folleto del álbum. Puede que Brahim ya no esté físicamente allí, pero gran parte de su corazón está envuelto en esos lugares.
“No son sólo mi pasado, sino también mi presente. Mi madre, una de mis hijas, mis hermanos y hermanas siguen viviendo allí. Han pasado cincuenta años. Cualquiera que haya vivido esta situación sabe perfectamente que este hecho te marca para siempre”.
Compra Mawja.