Foto realizada por Angel Romero
El auditorio denominado Theatre Stage presentó primero Angling their Angklungs (inclinando los anklungs). Este taller, dirigido por Narawi Rashidi estaba dedicado a los angklungs de bambú que se utilizan en muchas partes de Malasia e Indonesia. Este tipo de angklung esta compuesto por dos o cuatro tubos de bambú verticales colgados de un marco de bambú, atados con cuerda.
Los tubos los cortan y tallan artesanos maestros para que produzcan notas determinadas cuando el marco se agita o golpea. Cada angklung produce una nota o acorde. Por lo tanto, hacen falta varios músicos que colaboren para hacer melodías. El anklung fue inscrito en 2010 en la lista de Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Foto realizada por Angel Romero
Tras demostrar como funciona el anklung, los músicos repartieron un montón de angklungs con diferentes afinaciones al público. Narawi Rashidi demostró al public como funcionan los angklungs e hizo varios ensayos. Al final, el público tuvo la oportunidad de hacer música y cantar canciones tradicionales de Sarawk. Después, los anglungs se volvieron a repartir a otras personas que no tuvieron la oportunidad de participar anteriormente.
Poco después, sobre el mismo escenario, apareció otro instrumento de percusión poco conocido. Se trata de la chalaparta, un instrumento del Pais Vasco que estuvo a punto de desaparecer hace 60 años. El instrumento original estaba compuesto por varias tablas de madera que se golpean verticalmente con unos palitos. Para que funcione el instrumento, lo tienen que tocar dos músicos a la vez, que se van alternando.
Foto realizada por Angel Romero
Los músicos jóvenes del País Vasco han renovado la chalaparta. Ahora se pueden encontrar chalapartas construidas con varios tipos de materiales. Oreka TX trajeron tres versiones, una chalaparta afinada con tablones de madera, otra con piedras afinadas y otra con forma de barril, hecha de plástico. Los músicos de Oreka TX utilizaron las palmadas del público para crear una chalaparta interactiva, basada en el sonido percusio creado por las manos.
Aunque las chalapartas originales no estaban afinadas, los músicos vascos y otros interpretes de la chalaparta utilizan ahora chalapartas afinadas para que poder tocar con otros instrumentos musicales. El célebre acordeonista Kepa Junkera ha utizado las chalapartas en varias de sus grabaciones.